Se hace camino al andar

Aller au contenu | Aller au menu | Aller à la recherche

mercredi 9 septembre 2015

Preámbulo al visionado de la película "La Yuma"

Antes de ver la película "La Yuma", vamos a descubrir qué tipo de país es Nicaragua a través de tres artículos.

Enlaces hacia los textos:

Texto 1

Texto 2

Texto 3

Dinámica de la actividad:

1) Se reparten entre los alumnos 3 artículos diferentes. Cada uno lee su artículo con la consigna siguiente: apuntad dos ideas claves del artículo y dos campos léxicos relacionados con estos dos temas.

2) Se forman grupos de 3 alumnos, en cada grupo los tres artículos deben estar representados. Cada alumno explica a los otros (sin que ellos intervengan) las dos ideas claves que ha apuntado, sus compañeros toman apuntes (está prohibido leer y copiar lo que los otros han escrito en su hoja).

3) Fase de preguntas y respuestas en los grupos para aclarar las dudas.

4) En cada grupo los alumnos deben sintetizar todas las informaciones diseñando un mapa mental.

¿Qué es un mapa mental?

Mapa mental

Enlace 1

Enlace 2

lundi 4 mai 2015

¿Qué le impide a la Yuma ser libre?

A lo largo del visionado de la película vais a tomar apuntes siguiendo las propuestas de este mapa mental.

  • ¿Qué lugares y formas del poder están evocados en la peli? O sea ¿qué lugares y actitudes ahogan a la chica o le permiten al contrario emanciparse?
  • En el Blendspace encontraréis los documentos estudiados en clase para prolongar vuestra reflexión y construir una problemática.

Mindmap Yuma

lundi 13 octobre 2014

La lengua de las mariposas

Vamos a estudiar un fragmento de la película "La lengua de las mariposas".

1) Escucha sin el sonido:

  • En vuestro cuaderno dibujad cuatro columnas: las voces / la música / las sensaciones / las imágenes mentales.
  • Sed atentos al tono de las voces y a los sonidos, ¿qué impresión tenéis? ¿Qué imágenes visualizáis?

2) Visionado:

  • Apuntad tres adjetivos de sentimientos que puedan caracterizar a estos alumnos durante esta clase.
  • Encontrad tres adjetivos que puedan definir al maestro.
  • ¿Pensáis que las clases impartidas por este maestro representan "un progreso"?


EL TEXTO:

"¿Qué hay, Pardal? Espero que por fin este año podamos ver la lengua de las mariposas".

El maestro aguardaba desde hacía tiempo que les enviasen un microscopio a los de la Instrucción Pública. Tanto nos hablaba de cómo se agrandaban las cosas menudas e invisibles por aquel aparato que los niños llegábamos a verlas de verdad, como si sus palabras entusiastas tuviesen el efecto de poderosas lentes.

"La lengua de la mariposa es una trompa enroscada como un muelle de reloj. Si hay una flor que la atrae, la desenrolla y la mete en el cáliz para chupar. Cuando lleváis el dedo humedecido a un tarro de azúcar ¿a qué sentís ya el dulce en la boca como si la yema fuese la punta de la lengua? Pues así es la lengua de la mariposa".

Y entonces todos teníamos envidia de las mariposas. Qué maravilla. Ir por el mundo volando, con esos trajes de fiesta, y parar en flores como tabernas con barriles llenos de almíbar.

Yo quería mucho a aquel maestro. Al principio, mis padres no podían creerlo. Quiero decir que no podían entender como yo quería a mi maestro. Cuando era un pequeñajo, la escuela era una amenaza terrible. Una palabra que se blandía en el aire como una vara de mimbre.

"¡Ya verás cuando vayas a la escuela!"

Dos de mis tíos, como muchos otros jóvenes, habían emigrado a América para no ir de quintos a la guerra de Marruecos. Pues bien, yo también soñaba con ir a América sólo para no ir a la escuela. De hecho, había historias de niños que huían al monte para evitar aquel suplicio. Aparecían a los dos o tres días, ateridos y sin habla, como desertores del Barranco del Lobo.

Manuel Rivas, ¿Qué me quieres amor?, 2006


PREGUNTAS:

  • Apuntad las frases que sugieran que este maestro era diferente de los otros. ¿No os parece que el maestro se parece a un mago?
  • ¿Qué elemento nos confirma que sus métodos son sinónimos de progreso?
  • Encontrad una frase que demuestre que este maestro logra interesar a sus alumnos.
  • Entresacad los términos que pertenecen al campo léxico del suplicio: ¿qué realidad evoca el narrador?

vendredi 9 mai 2014

Nos vamos de viaje

1) Lluvia de palabras:

FUNCIONAMIENTO:

  • Varios alumnos van a venir a la pizarra a escribir sus palabras y una vez hecho, le darán el rotulador a otro alumno de la clase.
  • Seguiremos hasta que todo el mundo haya participado.
  • Luego sacaremos algunas conclusiones.

Vamos a dividir la pizarra en dos y vais a responder a dos preguntas.

a) Si fueras de vacaciones a España, ¿adónde irías? ¿Por qué?
b) Si quisieras hacerte rico, ¿adónde irías? ¿Por qué?

Abajo tenéis dos imágenes para ayudaros.

2) Ahora vamos a visionar un trozo de película:

a) Vais a recibir una ficha de comprensión oral, leedla atentamente e imaginad de qué va a hablar el trozo que vamos a visionar.
Observad el mapa e intentad situar las ciudades evocadas en la ficha de CO.

Nos vamos de viaje
Ficha de comprensión oral (Gracias a mi amiga Claire por su ficha de CO.)

b) Visionado:

  • ¿Quiénes son los personajes? ¿No reconocéis a la chica? ¿En qué documento la vimos ya?
  • ¿De qué hablan los tres personajes?

dimanche 6 avril 2014

Un corto argentino para reflexionar

Vamos a estudiar un cortometraje argentino que os va a recordar quizás algunas cuestiones existenciales de la película "Medianeras". ¿Véis una relación entre este corto y la pelí de Gustavo Taretto?

El empleo by Cécile Morzadec

- page 1 de 4