El objetivo del proyecto Viveros de Paz era hacer que nuestros alumnos fueran ciudadanos conscientes, empáticos y comprometidos con su entorno. Para lograrlo, privilegiamos el encuentro con personas inspiradoras, las acciones fuera del instituto, la metodología del Aprendizaje Servicio (ApS) y las asambleas de clase.
La mayoría de las actividades giraron en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pero también reflexionamos sobre la memoria histórica como vector de paz. Gracias a la ayuda del archivo municipal, investigamos las huellas de las Brigadas Internacionales durante la Guerra de España en Eaubonne. Descubrimos que fue una de las pocas ciudades francesas que acogió a los brigadistas para curarse en su hospital. A día de hoy, este compromiso puede verse reflejado en una estela conmemorativa en el cementerio de Eaubonne.
Los alumnos conocieron a un miembro de la asociación ACER, quien nos contó cómo su padre luchó en el bando republicano y cómo su bisabuelo se incorporó a las Brigadas Internacionales. Más adelante, una de las clases siguió los pasos de la división “La Nueve” durante la liberación de París en agosto de 1944.
La metodología del ApS es aún poco conocida en Francia, por lo que nos formamos gracias a un jobshadowing en Las Palmas de Gran Canaria, junto a Yolanda Ortega, coordinadora de la Red Canaria de Aprendizaje Servicio. Tuvimos la suerte de conocer en persona a docentes implicados en proyectos de ApS en la isla.
A nuestro regreso, tratamos de aplicar esta metodología con dos clases. ¿Cómo lo hicimos?
- Fase de concienciación
En diciembre de 2024, organizamos una semana del voluntariado con la participación de 35 alumnos. Colaboraron con voluntarios de diversas asociaciones de Eaubonne en sus tareas cotidianas y tomaron conciencia de las necesidades de la población local y del impacto social de estas organizaciones.
También conocieron a una exalumna del instituto que participó como negociadora en las COP (Cumbres por el Clima) y que nos explicó su papel y los retos ecológicos actuales, particularmente en lo relativo a las mujeres.
- Fase de investigación
El ApS requiere investigar sobre las necesidades del entorno. Para ello, los alumnos entrevistaron a cuatro personas con perfiles distintos en Eaubonne. Los principales problemas que surgieron fueron la violencia de nuestra sociedad, la salud mental de los jóvenes y las cuestiones medioambientales.
Compartimos estas problemáticas con nuestros socios Erasmus en los foros de Twinspace, y nos propusieron algunas propuestas de solución. También nos formamos en cartografía social, una herramienta muy utilizada en América Latina con poblaciones vulnerables para visibilizar los problemas de su entorno. En nuestro caso, además, incorporamos las propuestas enviadas por nuestros socios Erasmus directamente en el mapa.
Cartografías sociales 2GT10 by Cécile Morzadec
- Fase de realización
La idea inicial era votar una propuesta de solución enviada por nuestros socios en Twinspace para llevarla a cabo, pero por falta de tiempo no fue posible.
Una de las clases organiza mensualmente una asamblea para resolver problemas o proponer ideas.
Con ellos realizamos dos acciones de Aprendizaje Servicio:
- Talleres medioambientales para dar a conocer el ecopastoreo a los alumnos del colegio asociado a nuestro instituto.
- Una distribución de alimentos y productos de higiene en las calles de París a principios de junio. Los alumnos se autoorganizaron de forma totalmente autónoma para preparar todo.
Con la otra clase, se diseñaron actividades vinculadas a los foros de Twinspace para realizarlas con los socios alemanes que nos visitaron en mayo. Así decidieron visitar la reciclería cercana al instituto, donde algunas alumnas habían hecho su voluntariado en diciembre. También organizaron una recogida de residuos en el bosque de Montmorency, el más grande de nuestra zona.
El resumen del proyecto
El balance del año realizado por los propios alumnos con sketchnote
El balance final del proyecto Viveros de paz by Cécile Morzadec