Se hace camino al andar

Aller au contenu | Aller au menu | Aller à la recherche

Mot-clé - Progreso

Fil des billets - Fil des commentaires

dimanche 12 novembre 2023

El cambio social ¿factor de paz?

¿Qué momentos de la historia han mejorado la existencia de la gente? ¿Cuáles son los avances sociales más importantes de la Humanidad?

Los avances sociales

Documento 1: La mujer española protagonista de un siglo

Linea de tiempo CO mujer

Recapitular video 3

DEBATE: "La igualdad es legal pero no del todo real"

  • ¿Qué significa esta frase?
  • ¿Cómo se explican las desigualdades entre las mujeres y los hombres?
  • ¿Qué podemos hacer para cambiar las cosas?

Desigualdad de género

17 razones para mobilizarse contra las desigualdades de género: CLIC

Debatir en clase

Documento 2: la historia del avance social

JUEGO DE ASOCIACIONES

Tres en raya: cada grupo propone una frase usando las palabras de las casillas y conjugando el verbo en pasado.

Tres en raya 2

VOCABULARIO

Temas para debatir:

TRABAJO AUTONOMO

Para consultar los audios: Audios cambio social

Pensamiento visual

PROYECTO FINAL "LA RUTA DE LA PAZ"

La ruta de la paz

Diana de autoevaluación

mardi 3 septembre 2019

Qué mundo queremos 2019

¿Cómo vemos el futuro? ¿Cómo podemos imaginar un futuro mejor? Una secuencia para abordar la noción de progreso y entrenarse a la comprensión auditiva.

Pinchad en las imágenes para verlas en grande.

Como vemos el futuro

Pinchad en los puntos para acceder a los vídeos de la secuencia.

"

Juego de rol (pinchad en la imagen para ampliarla):

Juego de rol feminismo

Vídeo de la evaluación intermedia:

Trabajo autónomo:

Elige una de estas imágenes para grabar un audio (descripción, interpretación, conclusión, opinión).

Colapsologia

Huelga feminista

lundi 20 mai 2019

Ciudades más humanas 1ES-L

En esta corta secuencia nos vamos a preguntar cómo podemos mejorar la vida en las grandes ciudades.

1) Dos dibujos humorísticos:

¿Qué aspectos de las ciudades critican estos dos dibujantes?

Humor ciudad

Humor_ciudad.jpg

2) dos fragmentos de la película "Medianeras":

En estos dos fragmentos de la película "Medianeras", busca :

  • 3 defectos de la ciudad de Buenos Aires
  • 3 problemas de los habitantes
  • 1 solución encontrada por Martín el protagonista

¿Qué otras soluciones propones para mejorar la vida en las grandes ciudades?

Medianeras2.jpg

Medianeras1.jpg

dimanche 2 septembre 2018

¿Qué mundo queremos?

Para estudiar la idea de progreso nos vamos a interrogar sobre el mundo actual: los problemas y las soluciones, las pequeñas acciones y las acciones colectivas. Vamos a preguntarnos qué mundo queremos y cómo podemos implicarnos para que las cosas mejoren…

El mapa mental de la secuencia con los enlaces hacia los diferentes documentos:

Los textos de la secuencia:

Qué mundo queremos - idea de progreso 2018 by Cécile Morzadec on Scribd

TRABAJOS DE LOS ALUMNOS:

El cartel de la película “La Zona”

En este cartel de la película “La Zona” de Rodrigo Pla podemos ver dos partes : en la primera hay alambres de púas electrificados y una cámara, lo que nos hace pensar en una prisión. También vemos una mariposa que se refiere a la libertad ya que puede volar sin límites, por lo que podemos decir que existe un contraste en la libertad y la prisión. En la segunda parte, vemos una ciudad bajo las nubes. En esta ciudad, sin embargo, vemos muchos edificios con pocos árboles.

Baptiste

En realidad, resulta que los edificios que podemos ver son viviendas para los pobres, y el alambre de púas sirve para marcar la separación entre los pobres y los ricos, para evitar que los pobres vayan del lado de los ricos.

Antoine M.

La síntesis de los 2 textos y del programa “En cine nos vemos”

En la película tres adolescentes pobres entran en la Zona para robar en una casa, luego el propietario decide hacer justicia por mano propia.

Cindy, Kévin, Elise

La película trata de una familia que vive en la Zona con su hijo Alejandro. Alejandro no respeta las reglas de su mundo. A lo largo de la película vemos las diferencias entre los dos mundos. Rodrigo Pla denuncia la violencia en México, la reglamentación especial en el estado jurídico de los barrios cerrados y la inseguridad dentro de un mundo que parece ser perfecto. No parece ser una buena idea  hacer una película que muestra la realidad de un mundo perfecto al lado de las chabolas.

Coralie, Marjorie, Andréa

mardi 12 janvier 2016

Ciudadanos en desarrollo

Ciudadanos en desarrollo

¿En qué medida los grandes maestros o pedagogos pretenden cambiar la sociedad en la que viven ?

El profesor acompaña a los alumnos a lo largo de su infancia y adolescencia, periodos claves de la construcción de un individuo. Por lo tanto, dado el predominio de su papel, uno se pregunta en qué medida los grandes maestros o pedagogos pretenden cambiar la sociedad en la que viven. En primer lugar, vamos a ver que los profesores se adaptan a los cambios de la sociedad. Luego, veremos que transmiten valores fundamentales. Por último, estudiaremos el aula como una microsociedad.

Los maestros deben primero adaptarse a los cambios de la sociedad, en constante evolución. Ferrer y Guardia conoció la revolución industrial y parece que construyó la Escuela Moderna como un « instrumento de emancipación proletaria » (l.10, « Ferrer Guardia y la pedagogía moderna »). De este modo, según él, la escuela tiene una misión social : proporcionar la equidad, compensar "la lotería social" y borrar las injusticias de la nueva sociedad industrial. Por lo tanto, se abre la Escuela Moderna por la mañana y por la noche fuera de las horas regulares para que los niños cuyos padres trabajan no sean abandonados a sí mismos. Estas cuestiones siguen siendo relevantes y, en una sociedad en la que Internet ofrece un conocimiento infinito, el rol del profesor está en constante reconceptualización. Como se explica en el artículo sobre César Bona, « la sociedad en la que vivimos es muy diferente a la que existia hace unas décadas » (l.27). Ya no es útil aprender sus lecciones de memoria sino que tenemos que desarrollar la singularidad de cada niño y nuevas habilidades como el potencial emocional y la creatividad. Por eso, César Bona adapta sus procesos de enseñanza y aprendizaje para que sus alumnos puedan « mirar alrededor, imaginar, sentirse creativos y que esa curiosidad innata sea el motor que los mueva ». (l.29).

Además, los profesores tienen un papel privilegiado en la educación de los niños ya que a menudo representan un modelo a seguir y que tienden a imitar en su vida. El alumno está muy influenciado por lo que su maestro le puede enseñar. Los grandes pedagogos lo saben e intentan transmitir a lo largo de la escolarización los valores que impulsan los niños a participar en la sociedad y a cambiarla. La estrategia de Ferrer y Guardia para abrir las mentes de sus alumnos y hacer que piensen de manera diferente pasa a través de la lectura, especialmente con Las aventuras de Nono, un libro que trata de una sociedad particularmente feliz, en paz, sin racismo y donde el dinero no tiene ningún valor. Los profesores también preparan a los alumnos para que sean ciudadanos futuros. Para transmitir los valores fundamentales de la convivencia, los profesores invitan a sus alumnos a trabajar en equipo, escuchar lo que el otro tiene que decir y hablar con los demás para entenderlos mejor. No hay que olvidar tampoco que un buen maestro muestra a su alumno lo que hace bien y no lo que no logra hacer, para darle confianza en sí mismo. De esta manera, estimula la iniciativa y fomenta los estudiantes a pensar en grande y comprometerse en proyectos.

Por último, la escuela como institución social y el aula como grupo representan un sistema de normas, valores y roles. Esto nos da a entender que la escuela es en realidad una pequeña sociedad, o como la llama César Bona una « microsociedad » (l.3). Para él, es muy importante que los niños « se sientan implicados en clase » (l.2). Piensa que el papel del profesor es primero aprender el respeto. En efecto, dentro de pocos años, sus alumnos van a ser los « futuros presidentes del gobierno, el marido que respetará a su mujer y la mujer que ayudará a los demás». Sin considerar a sus alumnos como adultos, un buen profesor debe sin embargo ser consciente que enseña a ciudadanos en desarrollo. Para crear un mundo mejor y ser habitantes mejores hay que empezar en la escuela. Porque sabe que es desde la infancia que los alumnos aprenden a través de la socialización en la escuela a encontrar su lugar en la sociedad, César Bona da un papel a cada uno de sus alumnos, como jefe de reciclaje, defensor de la lectura, abogado, historiador o encargado de la lista negra de los que hablaron demasiado.

De este modo, el profesor, como formador de generaciones de alumnos, puede mejorar la sociedad y cambiarla. El rol del profesor no acaba en la puerta de las aulas y no sin razón se dice de algunos profesores que influyen sobre nuestras vidas para siempre.

Sarah (TL)

- page 1 de 6