¿Qué papel desempeñan los objetos en nuestra vida? ¿Realmente los necesitamos? ¿Podríamos vivir felices con pocas cosas?
Hablaremos de nuestra sociedad de consumo pero también de los objetos que perpetuan la memoria de nuestros antepasados...
Pinchad en las imágenes para verlas en grande.
¿Qué crees que denuncia el autor de este dibujo?
¿Quién es Pepe Mujica, el "presidente más pobre del mundo? ¿Qué piensas de su modo de vida?
Dos citas de Mujica, el ex presidente uruguayo:
DEBATE: ¿Necesitamos objetos materiales para ser felices?
Del 16 al 23 de enero de 2019 10 alumnos de seconde 5 y première ES-L participaron a la semana Erasmus+ en Caspe. Fue una semana intensa con una gran riqueza de actividades.
Aquí tenéis un video realizado por Pilar Carilla, coordinadora del proyecto, y autora del blog deamorypedagogía
¡Hola! Mi microrrelato preferido es " Confusión" escrito por Alejandro Jodorowsky. Este microcuento pertenece al género absurdo. Es la historia de un prisionero que se aferraba a los barrotes de una ventana. Enfrente de él había un guardia que estaba durmiendo. Además, el cuento es misterioso porque el prisionero decía:"¡Déjenme salir!" porque pensaba que todavía estaba en la cárcel. Y la verdad es que el hombre, el prisionero, no estaba en la prisión sino fuera del edificio.
Othman
Estudiamos tres cuentos pero para mí el mejor es “Confusión”, es mi favorito, la historia es muy simple pero es un cuento polisémico. Para resumir la historia se trata de un prisionero que pide salir de la prisión pero como ya está fuera de la cárcel, el guardia no acepta. Lo que me gusta es que podemos interpretarlo, podemos pensar que los guardias son prisioneros también puesto que están obligados a quedarse vigilando, todo esto con una música muy melancólica que va muy bien con la historia, hablo del video. El cuento es perturbador y absurdo, aunque podemos proponer nuestra interpretación.
Los otros microrrelatos son también absurdos pero en éste a mí me gusta la idea de la cárcel y de no saber quién es el verdadero prisionero entre el prisionero y el guardia.
Elia
Hola, yo prefiero el microcuento que se titula “Confusión” porque el microcuento cuenta una micro historia muy interesante. La verdad es que estoy muy satisfecha.
Recomiendo la lectura de este libro porque puede cambiarnos la vida pero si no te gusta este tipo de libros, entonces no te gustará.
Lise
El segundo video trata de un prisionero que se aferra a los barrotes de la ventana y que grita al carcelero que duerme “¡Dejénme salir!” Pero en el video se puede ver que el prisionero está fuera, lo veo sólo al final del video.
La verdad es que me gustan las marionetas en pasta modelada porque es una materia original. Y lo mejor de esto es que el título está bien escogido porque guarda el suspense. Pienso que es un libro para leer a ratos porque los microcuentos son varias historias breves que son en general simpáticas.
Este trabajo sobre las crisis europeas se ha trabajado en clase de première S4 en el marco del proyecto Erasmus+ "Aprendiendo con emocion(es)".
Dinámica :
A) El humor contra la crisis:
Grupos de 3.
1) ¿Qué título le daríais a este conjunto de documentos? ¿Por qué?
Clasificad estos documentos en diferentes subtemas. ¿Cuántos subtemas habéis encontrado? ¿Cuáles son?
Crisis económica / crisis financiera
Crisis política en España y en Bélgica
Crisis europea: Grecia y Brexit
Crisis de los refugiados
2) Elegid el documento que más os gusta y presentadlo a la clase.
Autor, tema
Composición del dibujo
Colores, símbolos, simetría, diferentes planos…
¿De dónde brota el humor?
B) Emociones positivas contra la crisis:
Radio Cl@ssinnov presenta "Emociones positivas contra la crisis".
Vuestra misión:
Publicar una nota en Seesaw presentando vuestro programa de radio (título del programa, tema del día, tipo de programa, interlocutores).
Usar los fragmentos de textos de la ficha (artículos de prensa) y el vocabulario radiofónico (ficha). Tenéis que sintetizar los artículos y proponer alternativas positivas a las crisis evocadas.
Comentar vuestra nota usando la función micrófono en Seesaw para grabar vuestra emisión (no olvidéis la presentación inicial y el jingle). (2 minutos)
NB: la corrección del trabajo se hará en Seesaw (en los comentarios).
En grupos de 3 o 4 los alumnos reciben diferentes textos mezclando haikus, microrrelatos y teatro breve.
Cada grupo tiene como consigna clasificar los diferentes textos observando los puntos comunes y las diferencias. Se les da una hoja A3 para que puedan dibujar y sintetizar sus observaciones (pensamiento visual –visual thinking, sketchnoting- o mapa mental).
Se exponen los dibujos/mapas mental en el aula. Observación de los trabajos. Semejanzas y diferencias entre las diferentes propuestas. ¿Qué dudas o preguntas surgen?
Un portavoz de cada grupo presenta el dibujo de su grupo.
Se sintetiza en grupo-clase lo aprendido. Características de estas formas breves. Distinción entre los 3 géneros literarios.
PROPUESTA DE CORRECCIÓN:
Lo que se observa:
Un gusto por lo poético (incluso en el relato y el teatro).
Una predilección por lo absurdo (sobre todo en los microrrelatos y el teatro breve).
Una tensión visual o narrativa plasmada en pocas palabras.
La impresión de un tiempo dilatado.
Pocas ocurrencias de microteatro excepto en el teatro de vanguardia (¿cómo se explica?)
Los puntos comunes:
Minimalismo: pocos personajes, lugar único, acción única o pocas acciones.
Ambientación con mínimos detalles de tiempo y lugar.
Resonancia filosófica (temas como la vida, el amor, la muerte, el tiempo que pasa…)
Las diferencias:
Narración más detallada en el teatro y el relato que en los haikus (evocación de un sentimiento, de un paisaje).
Fase 2: valoración de los textos
Los mismos grupos de 3 o 4 reciben ahora el conjunto de todos los textos, tienen un tiempo limitado para leerlos todos (tienen que buscar una estrategia común para hacerlo de manera colaborativa). Luego tienen que seleccionar los que consideran como los 3 mejores y publicar un artículo (vocabulario de la crítica literaria) para defender su opinión. Se pueden publicar los artículos en el blog de español.
Fase 3: lectura dramatizada
Los mismos grupos tienen que entrenarse para realizar una lectura dramatizada de los 3 textos que han elegido.
Se reflexiona de manera colectiva sobre las técnicas de dramatización (tono, gestos etc.).
Se graban las lecturas y se cuelgan en el blog.
Fase 4: escritura creativa
Se cambian los grupos (para favorecer la colaboración entre todos).
Cada grupo escribe dos textos cortos usando dos géneros diferentes (así se trabaja las diferencias específicas de cada género).
Estos dos textos deben “responderse” (por ejemplo el haiku y el microcuento entran en resonancia). La forma para escribir microteatro puede ser “3 personajes, 3 acciones, 3 minutos”… (en referencia a la nueva moda del microteatro en 15 minutos).
Se pueden publicar los textos en Twitter y realizar un Storify de los mejores (con el hashtag #tuitliteratura)
Fase 5: participación al concurso de microrrelatos del Erasmus+
Se organiza una sesión de “chat” (en el Twinspace o usando la herramienta Framapad en directo) y los alumnos en equipos transnacionales van escribiendo microrrelatos (a partir de una palabra impuesta tirada al azar).
Ejemplo de “chat” creativo en el proyecto ganador: “Mirror, mirror”
En este ejemplo, los alumnos tienen 30 minutos para escribir poemas de manera colaborativa, una página está creada en Framapad para cada grupo, los diferentes grupos están constituidos y publicados previamente en el Twinspace. Todo el mundo se conecta al mismo tiempo o sea que hay que buscar una hora común.